El Tipo de Cambio de Referencia (TCR) se ubicará este 30 de junio a 26.1194 lempiras, por un dólar de los Estados Unidos de América (EUA), evidenciando una depreciación acumulada de 73 centavos (2.87%), respecto al valor registrado al cierre del 2024 (L25.38).

Mientras, la depreciación interanual es de 1.37 lempiras (5.5%) con relación al precio de compra de un dólar al 30 de junio del 2024 (L24.7445). Entre tanto, la depreciación mensual es de 13 centavos (0.5%) en comparación al valor que tenía el lempira al cierre de mayo (L25.98) y de 0.08 por ciento (L0.021 centavos) respecto a la semana anterior (26.0980).

La variación en 14 años asciende a 7.22 lempiras (38.2%) desde el 26 de julio de 2011 cuando se implementó la banda cambiaria, que puso fin al anclaje de 18.89 lempiras para la compra y 19.02 para la venta al cliente en bancos.

Analistas económicos reconocen que ha frenado el ritmo de depreciación, atribuido al “acercamiento de elecciones generales”, pero el expresidente del Banco Central de Honduras (BCH), Hugo Noé Pino, destacó algunos factores que están contribuyendo a la estabilidad del Tipo de Cambio de Referencia (TCR) en este cierre del primer semestre del 2025.

“Es interesante ver este año, un mejoramiento de los precios del café, el aumento de las remesas familiares y la entrada de algunos préstamos que han ayudado a fortalecer las reservas internacionales” señaló Pino, actual vicepresidente del Congreso Nacional.

Adicionalmente, se ha pasado de una atención de la demanda de divisas de un 40 por ciento, versus, a lo que acontecía el año pasado cuando había muchas quejas, sobre que no se encontraban dólares y ahora el Banco Central de Honduras está cubriendo alrededor del 70 por ciento de esa demanda.

La depreciación del lempira prácticamente se ha estabilizado en el cierre del primer semestre del 2025.

“RANGO ACEPTABLE”

“Con esa dinámica de la economía, creo que la depreciación del tipo de cambio, con estas ayudas de fortalecimiento, se va a mantener en un rango aceptable”, previó, en términos de posibles variaciones para el segundo semestre del 2025.

“La depreciación en algunos momentos ha sido uno por ciento, en otros momentos ha sido más fuerte”, expuso.

“Es cierto que acabamos de pasar un umbral que siempre trae algún tipo de inquietud, que es el de 26 lempiras por un dólar, pero lo mismo va a pasar cuando lleguemos al de 27 lempiras. Lo mismo pasó cuando llegamos a 25 lempiras, pero lo importante es ver si el tipo de depreciación es controlado”, planteó.

“A mí me tocó vivir como presidente del Banco Central con depreciaciones de 25 por ciento semestrales, dadas las condiciones económicas en ese momento, que no son las que existen ahora”, recordó.

“En resumen, creo que, si se mantiene entre un cuatro y cinco por ciento al año, es algo aceptable, dentro de un rango de inflación programada por el Banco Central de Honduras”.

Consultado sobre remesas familiares, Hugo Noé Pino, se refirió a la predicción contenida en el Programa Monetario, donde los envíos de migrantes hondureños, rondaría en 10 mil millones de dólares.

“Ha habido en estos primeros meses un aumento más significativo, que el año anterior en 25 por ciento en tasa de crecimiento, reflejado en el temor de los hondureños en Estados Unidos a ser deportados, y por lo tanto, algunos están enviando mayor de cantidad”, concluyó.

La depreciación del lempira prácticamente se ha estabilizado en el cierre del primer semestre del 2025.

DATOS
Devaluación es la disminución en el valor de la moneda nacional respecto de alguna o varias monedas extranjeras. Vale decir, se requieren más unidades monetarias nacionales (lempiras) para comprar una unidad de moneda extranjera. Devaluación es lo contrario de reevaluación de la moneda. El tipo de cambio cumple un importante papel como orientador de recursos. Si bien existe una gran cantidad de pares de monedas para construir tipos de cambio, casi siempre se publica la relación de las monedas respecto al dólar de Estados Unidos.